viernes, 26 de diciembre de 2008

Astrónomos españoles observan con el Hubble las estrellas más gigantescas

Dos de las estrellas más masivas de nuestra galaxia, hasta hace poco rodeadas de misterio, han sido observadas con un detalle sin precedentes por el telescopio Hubble, de la Agencia Espacial Europea (ESA) por un grupo internacional de astrónomos liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). La imagen muestra un par de estrellas gigantescas, WR 25 y Tr16-244, situadas en el cúmulo abierto Trumpler 16. Este cúmulo está inserto en la Nebulosa Carina, una inmensa masa de gas y polvo a unos 7.500 años luz de la Tierra. La nebulosa Carina contiene varias estrellas ultra-calientes, incluyendo estos dos sistemas estelares y la famosa estrella azul Eta Carinae, la de mayor luminosidad confirmada.

Estas estrellas son muy brillantes y producen cantidades increíbles de calor; emiten la mayor parte de su radiación en el ultravioleta, y aparecen de color azul. Son tan potentes que consumen su hidrógeno más rápido que otros tipos de estrellas, lo que las lleva a una vida del estilo ‘vive rápido, muere joven’.

WR 25, en el centro de la imagen, es la más brillante. La vecina Tr16-244 es la tercera más brillante, justo encima y a la izquierda de WR 25.La segunda más brillante, a la izquierda de WR 25, es una estrella de baja masa situada mucho más cerca de la Tierra que la nebulosa Carina. Las estrellas como WR 25 y Tr16-244 son relativamente raras comparadas con otros tipos estelares, más fríos. A los astrónomos les interesan porque se las relaciona con nebulosas de formación estelar, e influyen en la estructura y evolución de las galaxias.

WR 25 es probablemente la más masiva e interesante de las dos. Su auténtica naturaleza fue puesta de manifiesto hace dos años, cuando un grupo internacional de astrónomos encabezado por Roberto Gamen, entonces en la Universidad de La Serena en Chile, descubrió que está compuesta de al menos dos estrellas. La mayor es una estrella Wolf Rayet cuya masa podría ser 50 veces superior a la de nuestro Sol. Este objeto está perdiendo materia rápidamente: sus poderosos vientos estelares han expulsado ya la mayoría de sus capas externas, ricas en hidrógeno. Su compañera binaria, más mundana, es probablemente la mitad de masiva que la estrella Wolf Rayet, y completa un giro a su alrededor cada 208 días.

Las estrellas masivas se forman habitualmente en cúmulos compactos. A menudo las estrellas individuales están físicamente tan próximas entre sí que es muy difícil observarlas como objetos separados con los telescopios. Estas observaciones del Hubble han mostrado que el sistema estelar Tr16-244 es en realidad una estrella triple.

Dos de las estrellas en este sistema están tan próximas entre sí que parecen un único objeto, pero la Cámara Avanzada del Hubble para barridos del cielo las muestra como dos estrellas (ver la imagen separada). La tercera estrella tarda decenas o cientos de miles de años en orbitar las otras dos. Estas estrellas masivas dobles y triples son tan brillantes, y sus componentes están tan próximos, que es especialmente difícil analizar las propiedades de las estrellas masivas.

La radiación de WR 25 y Tr16-244 es probablemente la causa de que se evapore una burbuja gigante de gas dentro de la nebulosa Carina, mientras que al mismo tiempo estimula, posiblemente, la formación de nuevas estrellas (ver la imagen). Se cree también que la radiación es responsable de la interesante forma del glóbulo, ya mostrada en imágenes previas del Hubble y que parece una mano con un prominente dedo apuntando hacia WR 25 y Tr16-244.

Estas nuevas observaciones han sido obtenidas por un equipo que incluye a astrónomos de instituciones estadounidenses, chilenas, españolas y argentinas, y que lidera Jesús Maíz Apellániz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), en Granada. Además del Hubble, el grupo ha recurrido a observatorios en España, Chile y Argentina para elaborar un amplio catálogo de observaciones de todas las estrellas masivas de la galaxia observables en el visible.

Fuente: http://www.astrofotos.com.es/2008/12/astrnomos-espaoles-observan-con-el.html
-------------------------------------------------------------------------------------

vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Niebla y neblina

La niebla es fundamentalmente una nube que se forma cerca del suelo como consecuencia de la condensación. Al condensarse, el vapor de agua en contacto con la tierra, se adhiere a partículas atmosféricas como las motas de polvo. Mientras que la niebla más común está formada por gotitas de agua, en las regiones polares, en las que las temperaturas pueden bajar de los –30 °C, la niebla de hielo suele estar compuesta por cristales de hielo. La neblina, muchas veces confundida con la niebla, es la suspensión de gotas diminutas que reducen la visibilidad en menor medida. Las gotitas de la niebla se forman por el aumento de la concentración de vapor de agua o por el enfriamiento del aire; el resultado es que hay diferentes tipos de niebla: de radiación, viento, vapor, precipitación, ladera, valle, hielo.

Tipos de niebla

Niebla de radiación: ocurre tras la puesta del sol, cuando el suelo pierde calor a través de la emisión de radiación infrarroja en una noche sin nubes (de estar presentes, las nubes evitarían que el calor escape al espacio). Entonces, el suelo enfriado produce condensación en el aire cercano al suelo, a través del proceso de conducción de calor. Este tipo de niebla es común en otoño en los países de clima templado, usualmente tiene un espesor de 1 metro (aunque la turbulencia puede hacer que se eleve, y es de corta duración.

Niebla de viento: toma lugar cuando masas de aire cargadas de humedad pasan sobre suelos fríos, lo cual enfría el aire mismo. Este fenómeno es común en las costas, cuando el tibio aire tropical se encuentra con aguas de latitudes mayores. También es común cuando un frente cálido se mueve sobre un área con una cantidad considerable de nieve.

Niebla de vapor: se da cuando el aire frío se mueve sobre aguas más cálidas. El vapor del agua entra en la atmósfera por procesos de evaporación, y la condensación se da cuando se alcanza el punto de rocío. Este suceso es común en regiones polares, lagos de tamaño considerable, y al final del otoño y principio del invierno.

Niebla de precipitación: se produce cuando llueve y el aire bajo la nube se halla relativamente seco. Esto hace que las gotas de lluvia se evaporen y formen vapor de agua, que se enfría, y al alcanzar el punto de rocío, se convierte en niebla.

Niebla de ladera: se forma cuando el viento sopla contra la ladera de una montaña u otra formación geológica análoga. Al ascender en la atmósfera, la humedad se condensa. Es por esto que muchas veces las cumbres montañosas aparecen nubladas.

Niebla de valle: se forma en los valles, usualmente durante el invierno. Es resultado de la inversión de temperatura, causada por aire frío que se asienta en el valle, mientras que el aire caliente pasa por encima de éste y de las montañas. Se trata básicamente de niebla de radiación confinada por un accidente orográfico, y puede durar varios días, si el clima está calmado.

Niebla de hielo: es cualquier tipo de niebla en la cual las gotas de agua se hallan congeladas en forma de cristales de hielo minúsculos. Usualmente, esto requiere de temperaturas bastante por debajo del punto de congelamiento, lo cual hace que sean comunes a regiones árticas y antárticas.

La niebla puede ser inquietante y misteriosa o relajante y serena. En las ciudades a veces se forma una niebla espesa debido a los millones de partículas diminutas en las que puede condensarse el vapor de agua. Esta niebla combinada con polvo o humo se llama smog.

EL ASCENSO DE LA NIEBLA

El calor del Sol afecta a un banco de niebla desde sus bordes, haciendo que ascienda poco a poco. La niebla nocturna comienza a ascender a medida que el Sol aparece tras el horizonte, calentando tierra y aire. Al calentar el aire se reduce la humedad relativa y el aire se vuelve más homogéneo, pues el aire seco desciende y la niebla de la base asciende. Normalmente, este proceso significa que a mediodía la niebla ya ha desaparecido.
Si la niebla es especialmente espesa, los rayos del Sol no puedan atravesarla para calentar el suelo, por lo que la niebla no asciende. Cuando a una mañana con niebla le sigue un cielo cubierto de nubes que oculta el Sol, el día es frío.

Fuente: http://www.astroyciencia.com/2008/12/03/niebla-y-neblina/

-----------------------------------------------------------------------------


vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Investigan agujeros negros violentamente variables

Observaciones únicas de la parpadeante luz de los alrededores de dos agujeros negros provee nuevos conocimientos sobre la colosal energía que fluye de sus núcleos. Al mapear cómo las variaciones en luz visible concuerdan con aquellas de rayos-X, los astrónomos mostraron que los campos magnéticos deben jugar un rol crucial en la forma en que los agujeros negros engullen materia.
Como la luz de una vela, la luz proveniente de los alrededores de un agujero negro no es constante. "El rápido parpadeo de la luz de un agujero negro es observado principalmente en longitudes de onda de rayos-X", indica Poshak Gandhi, quien lideró el equipo internacional que reporte los resultados. "Este nuevo estudio es sólo uno de unos pocos a la fecha que también explora las rápidas variaciones en luz visible, y, más importante, cómo estas fluctuaciones se relacionan con aquellas en rayos-X".

Las observaciones rastrearon el fulgor de los agujeros negros simultaneamente usando dos instrumentos diferentes, uno en tierra y otro en el espacio. Los datos de rayos-X fueron tomados con el Satélite Rossi. La luz visible fue recolectada con la cámara ultrarápida ULTRACAM, en el VLT, que graba hasta 20 imágenes por segundo. ULTRACAM fue desarrollada por los miembros del equipo Vik Dhillon y Tom Marsh. "Estas observaciones están entre las más rápidas de un agujero negro obtenidas con un gran telescopio óptico", señala Dhillon.

Para su sorpresa, los astrónomos descubrieron que las fluctuaciones de brillo en luz visible eran aun más rápidas que aquellas en rayos-X. Además, las variaciones no son simultáneas, sino que siguen un patrón repetitivo y notable: justo antes de un destello de rayos-X, la luz visible se atenúa, y luego se incrementa a un fulgor brillante por una pequeña fracción de un segundo antes de decrecer rápidamente de nuevo.

Ninguna de estas radiaciones emergen directamente del agujero negro, sino del intenso flujo de energía de materia eléctricamente cargada en su vecindad. El entorno de un agujero negro está constantemente reformulándose por una descontrolada pelea de fuerzas como la gravedad, el magnetismo y una explosiva presión. Como resultado, la luz emitida por calientes flujos de materia varía en brillo de forma confusa y caprichosa. "Pero el patrón encontrado en este nuevo estudio posee una estructura estable que se destaca en una caótica variabilidad y así, puede proporcionar pistas vitales acerca de los procesos físicos subyacentes en acción", explica el miembro del equipo Andy Fabian.

La emisión de luz visible de los alrededores de agujeros negros, se pensaba que era un efecto secundario, con un estallido de rayos-X primario iluminando el gas circundante que subsecuentemente brillaba en el rango visible. Pero si fuera así, las variaciones de luz visible ocurrirían detrás de las variaciones en rayos-X y serían mucho más lentas en alcanzar un pico y desvanecerse. "El rápido parpadeo de luz visible ahora descubierto descarta inmediatamente este escenario para ambos sistemas estudiados", asegura Gandhi. "En cambio, las variaciones en rayos-X y luz visible deben tener un origen común, y uno muy cercano al agujero negro mismo".

Los poderosos campos magnéticos representan los mejores candidatos para el proceso físico dominante. Actuando como reservorios, pueden absorber la energía liberada cerca de un agujero negro, almacenándola hasta que pueda ser descartada ya sea como un caliente plasma de rayos-X o como corrientes de partículas cargadas viajando a una velocidad cercana a la de la luz. La división de energía en estos dos componentes puede resultar en el patrón característico de variabilidad de rayos-X y luz visible.

Los dos agujeros negros estudiados aquí, GX 339-4 y SWIFT J1753.5-0127, son los remanentes de fallecidas estrellas masivas en la Vía Láctea. Están embebidos en sistemas binarios separados, donde el agujero negro está relacionado con una estrella normal que está cediendo materia a su oscuro compañero. Ambos agujeros tiene masas de unas 10 veces la de nuestro Sol, aunque el tamaño de sus órbitas es sólo unos pocos millones de kilómetros, mucho más compacta que la órbita de Mercurio alrededor del Sol.

Fuente: http://www.noticiasdelcosmos.com/2008/10/investigan-agujeros-negros.html

-------------------------------------------------------------------------
vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

martes, 23 de diciembre de 2008

Erupciones del agujero negro central de la galaxia

Los astrónomos usaron dos diferentes telescopios simultáneamente para estudiar los violentos estallidos del supermasivo agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Detectaron erupciones de esta región, conocida como Sagittarius A*, que revela material que está siendo desgarrado al acercarse a la intensa gravedad del agujero negro central.

El equipo de astrónomos europeos y estadounidenses usó el Very Large Telescope (VLT) y el Atacama Pathfinder Experiment (APEX) en Chile, para estudiar la luz de Sagittarius A* a longitudes del cercano infrarrojo y submilimétrica. Esta es la primera vez que los astrónomos detectan una erupción con estos telescopios en forma simultánea.

"Observaciones como esta, sobre un rango de longitudes de onda, son realmente la única forma de entender qué está ocurriendo cerca del agujero negro", indica Andreas Eckart de la Universidad de Cologne y líder del equipo.

Sagittarius A* está localizado en el centro de nuestra Vía Láctea a una distancia de 26.000 años luz de la Tierra. Se trata de un agujero negro supermasivo con una masa de unas 4 millones de veces la masa del Sol. Se piensa que la mayoría de las galaxias poseen un agujero supermasivo en sus centros.



"Sagittarius A* es único, porque es el más cercano de estos monstruosos agujeros negros, dentro de nuestra propia galaxia", explica Frederick K. Baganoff del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

La emisión de Sagittarius A*, se piensa, proviene de gas despedido de estrellas, que luego orbita y cae al agujero negro.

Realizar observaciones simultáneas requiere de una cuidadosa planificación entre los equipos en los dos telescopios. Luego, es cuestión de esperar el momento adecuado.

Cuando los astrónomos del VLT observaron que Sag A* estaba activo y volviéndose más brillante cada minuto, alertaron a sus colegas en el APEX. En las siguientes seis horas, el equipo detectó violenta emisión variable infrarroja con cuatro grandes erupciones de Sagittarius A*. Los resultados en ondas submilimétricas también muestran erupciones pero que ocurrieron una hora y media después de las infrarrojas.

Los investigadores explican que esta demora de tiempo es causada probablemente por la rápida expansión, a velocidades de unos 5 millones de kilómetros por hora, de las nubes de gas que emiten las erupciones.

Fuente: http://www.noticiasdelcosmos.com/2008/11/erupciones-del-agujero-negro-central-de.html

--------------------------------------------------------------------------
vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

lunes, 22 de diciembre de 2008

Tres joyas en el cielo


Júpiter y Venus se podrán ver muy cercanos hasta el miércoles. Como si fuera poco, la Luna se les está "acercando", creando así un fantástico espectáculo celeste. Para no dejar de ver.

La "conjunción" entre Júpiter y Venus se podrá ver mañana alrededor de las 5 y hasta el martes próximo, cuando se producirá el fenómeno más llamativo, ya que junto con los dos cuerpos brillará también la Luna.

"Hoy se dio el máximo acercamiento entre los dos cuerpos y se va a seguir viendo hasta el miércoles aproximadamente, cuando el fenómeno va a ir desapareciendo, con la particularidad de que el martes se va a dar la mejor vista porque van a estar junto con la Luna", dijo Esteban Tablón, integrante del Planetario de Buenos Aires.
En este sentido, enfatizó que ese día se va a poder ver "alrededor de las 6.30, en que se configurará un cuadro impactante con los dos astros y la Luna". Este fenómeno, en que se da un acercamiento aparente de dos o más astros, se llama en Astronomía "conjunción".

"Pero en realidad ambos cuerpos están a millones de kilómetros de nuestro planeta, en sus respectivas órbitas en torno al Sol", aclaró Tablón tras precisar que "es un efecto de perspectiva".

Más allá de las apariencias, este "triángulo" Luna-Venus-Júpiter no será más que un simple juego de perspectivas: el lunes por la noche, los 3 astros sólo coincidirán en una misma línea visual. Pero, por supuesto, estarán ubicados a distancias muy diferentes de nuestro planeta. En esos momentos, la Luna estará a 402.000 km; Venus, a 150 millones de kilómetros (unas 500 veces más "atrás"); y Júpiter, a 870 millones de kilómetros (¡casi 6 veces más lejos que Venus, y 2 mil veces más lejos que la Luna!). Datos que nos ayudarán a entender y a disfrutar mejor este gran espectáculo celeste

Fuente: http://www.noticiasdelcosmos.com/2008/11/tres-joyas-en-el-cielo.html

-------------------------------------------------------------------
vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Misión Solar Explorará Zonas Nunca Antes Vistas de Júpiter

Después de dos años de retraso la NASA ha dado luz verde a la misión Juno hacia Júpiter, será la primera misión de la historia a Júpiter con una sonda alimentada por paneles solares.

Juno estaba programada inicialmente para lanzarse a comienzos de 2009, pero las restricciones en el presupuesto retrasaron el siguiente paso del diseño de la sonda. Ahora se han aprobado los fondos necesarios para construir la nave, según anunció la agencia espacial norteamericana el pasado lunes.

Juno será lanzada desde Cabo Cañaveral en Florida en agosto de 2011. Después de alcanzar Júpiter en 2016 orbitará el planeta durante un año describiendo un total de 32 órbitas, en su misión nominal. Juno será el segundo orbitador de Jupiter después de la sonda Galileo que orbitó el planeta gigante por espacio de 8 años antes de hundirla en la atmósfera del planeta en 2003. Galileo dejó un sabor un tanto agridulce puesto que un fallo en su antena principal privó de muchos datos de su exploración.

A diferencia de Galileo la misión Juno orbitará Júpiter no en torno a su plano ecuatorial sino describiendo una órbita polar rozando ambos polos a apenas 5000 km de altura.

Esta órbita nunca antes lograda en Júpiter le permitirá explorar y observar zonas nunca antes vistas de este planeta. La sonda además volará entre la atmósfera joviana y sus potentes cinturones de radiación que rodean el planeta.

Al cruzar estos cinturones las corrientes de partículas cargadas podrían oscurecer el cristal que cubre los paneles solares de la sonda y de esta forma limitar su capacidad y su vida útil.

Juno portará 11 instrumentos científicos, algunos de los cuales se utilizarán para medir la gravedad del planeta, su campo magnético y su composición química. Scott Bolton del the Southwest Research Institute de San Antonio Texas e investigador principal de la misión afirmó al respecto: "Tenemos que conocer los ingredientes de Júpiter antes de reconstruir su receta."

Puesto que el oxígeno es el tercer elemento más abundante en el universo y en el Sol, muchos científicos planetarios esperan ver una cierta cantidad de agua en Júpiter. Sin embargo la sonda atmosférica de Galileo que se zambulló en su atmósfera en 1995 años apenas detectó rastros de agua. Dave Stevenson de Caltech declara al respecto: "la sonda atmosférica de Galileo estaba configurada para detectar agua pero fracaso en su intento por lo que podría pensarse que tal vez descendiese en una zona seca de la atmósfera de Júpiter."

Juno realizará una búsqueda más global y utilizará antenas de radio para medir la luz absorbida por el agua y el amoníaco a seis diferentes profundidades atmosféricas. Si se halla agua podría servir para comprender la historia de la formación del planeta, ya que se cree que el hielo de agua era un componente dominante con respecto al polvo durante los primeros estadíos de la formación de nuestro sistema solar. Stevenson dice al respecto: "el agua es un trazador del material sólido que se ha agregado al planeta." Todo esto combinado con las mediciones del campo magnético y el gravitatorio podrán mejorar el modelo que tenemos de Júpiter y ayude a determinar cómo se formó.

El campo gravitatorio de Júpiter será mapeado mediante los tirones gravitatorios que ejercerá en la trayectoria orbital de la nave y su velocidad. Estos cambios se medirán por los desplazamientos de la frecuencia de las señales de radio de retorno a la Tierra recogidas por la Red de seguimiento de antenas de espacio profundo DSN. La DSN (Deep Space Network) es una red internacional de grandes antenas de radio.

Estas medidas revelarán finalmente si Júpiter tiene un nucleo de elementos pesados que fueron una vez hielo y roca. Si Júpiter tuviese ese nucleo pesado, ello sugeriría que Júpiter se formó por "acreción nuclear" es decir la lenta acumulación de materia sólida antes que el gas se uniese y constituyese su atmósfera.

Los magnetómetros de la astronave se emplearán para trazar mapas del campo magnético. Este mapa puede usarse para inferir la intensidad precisa de las presiones en el interior de Júpiter que producen que el hidrógeno interno se comprima de forma que conduzca la electricidad.

Otras misiones a Júpiter como la Galileo, Voyager, Pioneer o la reciente New Horizons que sobrevoló el planeta en su camino a Plutón, han confiado para su suministro energético en la electricidad generada por el calor generado por la desintegración de elementos radioactivos como el plutonio. Sin embargo Juno llevará enormes paneles solares capaces de convertir la débil radiación solar recibida a la altura de la órbita de Júpiter en electricad para operar los instrumentos científicos, sus computadoras de abordo, sus sistemas de control térmico y sus transmisiones a la Tierra. Juno tendrá una imponente envergadura de 20 metros una vez despliege sus tres paneles. La única nave que operará con paneles solares a distancias similares será la europea Rosetta que cruzará brevemente la órbita de Júpiter en su largo camino hacia el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko que alcanzará en 2014.

Fuente: http://odiseacosmica.blogspot.com/2008/11/misin-solar-explorar-zonas-nunca-antes.html
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Albores de la astronomía en Playa Nabta

La astronomía y el interés humano por conocer un poco más del universo ha existido desde el nacimiento de las primeras civilizaciones humanas. Ejemplos sobran. Allí tenemos Stonehenge, las Piedras de Carnac y Playa Nabta.


En este último emplazamiento ubicado en el Desierto de Nubia - a 800 kilómetros al sur de El Cairo- se ha encontrado diversas construcciones megalíticas, algunas muy parecidas a Stonehenge en Gran Bretaña, pero 1000 años más antiguas, siendo contemporáneas al cromlech del Circulo Goseck en Alemania.

Se dice que los habitantes de esta región fuero los predecesores de los egipcios, sin embargo, no existe pruebas contundentes que lo confirmen. Según los estudios que se han realizados de estas inmensas piedras, el lugar parece haber sido construido a manera de calendario prehistórico, el que marcaba el inicio del solsticio de verano.


Este calendario está compuesto por una treintena de piedras dispuestas de modo que forman un círculo. Cuatro de ellas ubicadas a modo de puertas, una frente a la otra. La primera piedra parece indicar la dirección norte-sur, mientras que la segunda indica la dirección noreste-suroeste. El astrofísico Thoms G. Brodhy ha dedicado gran parte de su vida al estudio de los restos megalíticos encontrados en Playa Nabta, encontrando que tres de las piedras que se encuentran dentro del círculo se encuentran relacionadas con el cinturón de Orión, mientras que las tres restantes con el hombro y la estrella principal de la conocida constelación.

Los primeros pobladores en asentarse en aquella zona del Desierto de Nubia, fueron probablemente atraídos por la gran cantidad de precipitaciones que ocurrían durante aquella época, es decir, el X mileno antes de Cristo. Las lluvias formaron un lago que permitió a estas personas la mejor crianza de su ganado vacuno y además se presume que alcanzaron cierta cultura de la domesticación de ganado vacuno y también bovino. Entre otros restos que se han podido encontrar están utensilios cerámicos que dejaban ver complejas inscripciones, las que fueron probablemente hechas con peines.




Pasados dos milenios los habitantes de esta zona se organizaron mucho mejor, formando un asentamiento muy grande que tenía un profundo pozo de agua. En cuanto a sus viviendas se han encontrado restos de cabañas. Su alimentación estaba compuesta básicamente por Frutas, legumbres, mijo, sorgo y tubérculos. En tiempos posteriores, se incluyo el pastoreo de cabras y ovejas. Además se empezó a construir chimeneas.

En relación con sus contemporáneos que vivían en el Valle del Nilo, llevaban ventaja en su nivel de organización para su supervivencia. Lo que se ha encontrado en esta región del Desierto de Nubia incluyen estructuras de piedras sobre la tierra y también subterráneas, pueblos construidos en base a esquemas pre elaborados, entre otros hallazgos menores.

Fuente: http://viajeaafrica.com/albores-de-la-astronomia-en-playa-nabta/

----------------------------------------------------------------------------------------
vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.