Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chile. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de diciembre de 2008

Astroturismo en Chile

Chile sabe aprovechar su estrecha y larga franja de territorio al máximo. Al sur del país mapocho el clima frío de la Patagonia crea el ambiente ideal para los deportes de invierno y también la exploración de sus parques naturales, convirtiéndose en uno de los lugares más importantes para el turismo de aventura de clima frío.



Por otra parte, sus excelentes vinos le han permitido desarrollar el enoturismo en muchas de sus regiones vitivinícolas. Sin embargo, no se han quedado allí y aprovechando las condiciones climáticas de su cielo se han propuesto ser el principal destino del hemisferio sur para el turismo astronómico.

La región chilena perfecta para la observación astronómica es el norte chico, que se caracteriza por sus cielos claros, de azul profundo y sin contaminación lumínica que estropee los intentos por ver los cuerpos celestes a través del telescopio. En la IV Región de Coquimbo se dan 345 noches con perfectos cielos despejados, siendo esta zona una de las preferidas por los astrónomos, estudiantes y aficionados.

En esta región también se pueden hallar grandes observatorios astronómicos como El Tololo, La Silla y Las Campanas. Los objetos celestes más fácilmente observables son la Cruz del Sur, Alfa y Beta de Centauro, El Saco de Carbón y la Nube de Magallanes. Se recomienda llevar los equipos necesarios, tales como binoculares, telescopio y mapas celestes.

La ruta astronómica en Chile se puede iniciar en La Serena, Coquimbo, con un pequeño paseo por la hermosa ciudad de La Serena, incluyendo la Plaza de Armas, el Museo Arqueológico, entre otros. Luego se emprende camino hacia el Valle del Elqui para después llegar al Observatorio de Mamalluca. Con la ayuda de expertos usted podrá disfrutar de una vista inmejorable e impresionante mediante el telescopio de 12 centímetros de diámetro del observatorio. Aún más allá, cerca del pueblo minero de Andacollo encontramos el Observatorio de Collowara. En este lugar los guías hace una introducción de lo que se verá posteriormente con la ayuda de un sistema multimedia que muestra los principales astros, visto desde aquella región.

De regreso y a su paso por el Valle del Elqui, puede optar por quedarse algunas noches en el Hotel Elqui Domos, que tiene como particularidad que los alojamientos o habitaciones son domos de madera de dos niveles. Cada uno de estos domos cuenta con un excelente telescopio que le ayuda a observar las estrellas desde la comodidad de su cama. Si lo desde, puede desmontar el techo y dormir con la luz de las estrellas. En este hotel todo gira en torno a la astronomía. Sin lugar a dudas, un lugar hecho para fanáticos.

Fuente: http://viajesudamerica.com/astroturismo-en-chile/

--------------------------------------------------------------------------

vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

viernes, 21 de noviembre de 2008

IA obtiene recursos ALMA para desarrollo de la Astronomía Nacional

Una red de videoconferencias para el desarrollo de la astronomía chilena es el nombre del proyecto presentado por Eduardo Unda-Sanzana, académico del Instituto de Astronomía (IA) de la Universidad Católica del Norte (UCN), que fue aprobado y que recibirá el financiamiento del Fondo ALMA 2008.

En esta cuarta convocatoria han sido destinados más 300 millones de pesos con los que se costearán 15 iniciativas, las cuales están destinadas a apoyar el desarrollo de la astronomía nacional.

El llamado a participar en este concurso se realizó entre el 30 de junio y el 25 de agosto y estuvo dirigida a instituciones nacionales que realizan labores de investigación y que desarrollan el ámbito de la docencia en el área de astrofísica e instrumentación astronómica.

Los proyectos ganadores contemplan las disciplina de Ciencias Físicas, Astronomía, Ingeniería Eléctrica y Ciencias Aplicadas, y corresponden a la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Sociedad Chilena de Astronomía y las Universidades de Talca, Concepción, Católica del Norte, Andrés Bello, Técnica Federico Santa María y de Valparaíso.

La duración de estas iniciativas es de uno a dos años y serán evaluadas anualmente mediante un informe técnico y rendición de cuentas. Las propuestas que se apoyan tienen el objetivo de fortalecer y crear grupos académicos en astrofísica, especialmente en las disciplinas de astronomía milimétrica y tecnologías relacionadas con ALMA. Además, pueden contemplar la contratación de nuevos académicos, posiciones posdoctorales y hacia el desarrollo y fortalecimiento de programas de postgrado.

El Fondo ALMA para el Desarrollo de la Astronomía Chilena, es administrado por CONICYT y tiene como objetivo apoyar el enriquecimiento de esta ciencia en el país, así como también, para realizar capacitaciones para la utilización plena del Proyecto Atacama Large Millimeter Array (ALMA).

Fuente: http://www.ia.ucn.cl/comunidad/?p=368


-----------------------------------------------------------------
vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.