Mostrando entradas con la etiqueta HR 8799. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta HR 8799. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de diciembre de 2008

Telescopios captan primera fotografía de otro sistema solar


San José (Redacción). Los telescopios Keck y Gemini ubicados en lo alto del volcán Mauna Loa en Hawai, lograron capturar por primera vez en la historia una imagen de otro sistema solar, lo que significa todo un hito para la astronomía mundial.

Así lo revelaron científicos de Canadá y Estados Unidos y capitaneados por Christian Maurois, del instituto NRC Herzberg de la Columbia Británica en la última edición de la revista Science.

En la histórica imagen se pueden distinguir claramente a tres planetas gigantes y gaseosos orbitando en torno a una estrella llamada HR 8799. Esta estrella está ubicada a 130 años luz de nosotros en una constelación llamada Pegaso.

Alrededor de Pegaso los tres planetas tiene tamaños superiores a al también gigante y gaseoso planeta Júpiter, de nuestro Sistema Solar.

Los expertos consideran que estos planetas, en su sistema solar, serían los equivalentes a Saturno, Urano y Neptuno, en el nuestro.

Es más, tras estudiar las imágenes y compararlas con las predicciones que establecen los modelos teóricos, los investigadores han logrado hacer y externar ya algunas consideraciones científicas.

Según ellos, calculando con base en el brillo que emiten en distintas longitudes de onda de luz de estos exoplanetas, se cree que las masas de ellos planetas podrían ser entre siete y 10 veces mayores que la de Júpiter, mientras que sus diámetros son entre un 20% y un 30% más grandes que el del mayor de los planetas de nuestro Sistema Solar.

“Este hallazgo es un auténtico hito para los teóricos de la formación de planetas pues ahora se tiene a mano un nuevo sistema sobre el que poner a prueba todas sus viejas y nuevas teorías”, celebraron los investigadores.

En el mediano plazo, los científicos se abogarán a descubrir la edad exacta de la estrella HR 8799, de modo que puedan es fundamental para relacionar las luminosidades de los planetas con sus masas.

Por el momento, se sabe es que los planetas tienen una edad en torno a los 60 millones de años.

En los últimos 13 años, los científicos han descubierto más de 300 planetas fuera de nuestro sistema solar, pero lo han hecho indirectamente midiendo cambios de gravedad, velocidad o luz en torno de estrellas.

Fuente: http://www.nacion.com/ln_ee/2008/noviembre/18/aldea1780426.html

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Existe otro sistema solar

Los astrónomos ya habían descubierto 322 planetas en otras estrellas, pero nunca más de uno por estrella, y siempre por métodos indirectos. Lo de hoy sí que parece un sistema solar. Incluso a simple vista. Se trata de tres planetas orbitando en torno a la estrella HR 8799, a 128 años luz de la Tierra, en la constelación Pegaso. Y los científicos los han fotografiado directamente con los telescopios del observatorio de Mauna Kea, en Hawai.

Estos exoplanetas, como casi todos sus antecedentes, son gigantes gaseosos tipo Júpiter, y con masas entre 5 y 13 veces la suya. Pero Christian Marois, el investigador principal del trabajo que se presenta hoy en Science, destaca que los tres planetas guardan la misma relación de masa que los de la zona externa de nuestro sistema solar, con el planeta menor dentro y el mayor fuera: como Saturno, Urano y Neptuno, aunque a mayor escala (en proporción al mayor brillo de su estrella).

"En muchos aspectos, HR 8799 y sus planetas parecen una versión ampliada a escala de nuestro sistema solar", dice Marois, de la Universidad de California en Berkeley. "La presencia de estos planetas masivos en la zona exterior deja espacio para otros cuerpos del tamaño de Júpiter en las órbitas más internas, o incluso de planetas más ligeros similares a la Tierra".

En un trabajo muy similar, Paul Kalas, de la misma universidad, usa el telescopio espacial Hubble para observar directamente un planeta en torno a la famosa Fomalhaut (boca de la ballena, en árabe), en la constelación de Piscis Australis. Kalas cree que su planeta puede tener una masa similar a la de Júpiter.

A sólo 25 años luz, Fomalhaut fue una de las cuatro "estrellas reales" de los antiguos persas, y "el cuarto guardián de la puerta norte" para la streghería italiana. Ya era conocida por los neolíticos, porque es muy brillante.

Los otros 322 planetas no se han observado directamente. Su existencia se ha inferido de la observación de la estrella sobre la que orbitan: porque eclipsa parte de su luz (al pasar por delante de ella), o altera su posición de forma periódica (al hacerla bailar con su influjo gravitatorio). Estas técnicas sólo permiten detectar planetas masivos y cercanos a su sol. Las nuevas observaciones directas pueden, obviamente, detectar planetas menores y más lejanos a su estrella.

El éxito se debe a los sistemas solares elegidos. Ambos son jóvenes: tienes menos de 200 millones de años, por los 4.500 millones del nuestro. Sus planetas, por tanto, se acaban de agregar (por gravedad) a partir de un disco de polvo y rocas (planetesimales, en la jerga). Por ello todavía están calientes, y emiten luz infrarroja que se detecta. Pero la gran ventaja de la astronomía óptica es que puede analizar la luz, y así la atmósfera de los planetas. "Es un paso clave hacia la detección de planetas similares a la Tierra", dice Marois.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Existe/sistema/solar/elpepisoc/20081114elpepisoc_6/Tes

------------------------------------------------------------------------

vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.