Mostrando entradas con la etiqueta planetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta planetas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Existe otro sistema solar

Los astrónomos ya habían descubierto 322 planetas en otras estrellas, pero nunca más de uno por estrella, y siempre por métodos indirectos. Lo de hoy sí que parece un sistema solar. Incluso a simple vista. Se trata de tres planetas orbitando en torno a la estrella HR 8799, a 128 años luz de la Tierra, en la constelación Pegaso. Y los científicos los han fotografiado directamente con los telescopios del observatorio de Mauna Kea, en Hawai.

Estos exoplanetas, como casi todos sus antecedentes, son gigantes gaseosos tipo Júpiter, y con masas entre 5 y 13 veces la suya. Pero Christian Marois, el investigador principal del trabajo que se presenta hoy en Science, destaca que los tres planetas guardan la misma relación de masa que los de la zona externa de nuestro sistema solar, con el planeta menor dentro y el mayor fuera: como Saturno, Urano y Neptuno, aunque a mayor escala (en proporción al mayor brillo de su estrella).

"En muchos aspectos, HR 8799 y sus planetas parecen una versión ampliada a escala de nuestro sistema solar", dice Marois, de la Universidad de California en Berkeley. "La presencia de estos planetas masivos en la zona exterior deja espacio para otros cuerpos del tamaño de Júpiter en las órbitas más internas, o incluso de planetas más ligeros similares a la Tierra".

En un trabajo muy similar, Paul Kalas, de la misma universidad, usa el telescopio espacial Hubble para observar directamente un planeta en torno a la famosa Fomalhaut (boca de la ballena, en árabe), en la constelación de Piscis Australis. Kalas cree que su planeta puede tener una masa similar a la de Júpiter.

A sólo 25 años luz, Fomalhaut fue una de las cuatro "estrellas reales" de los antiguos persas, y "el cuarto guardián de la puerta norte" para la streghería italiana. Ya era conocida por los neolíticos, porque es muy brillante.

Los otros 322 planetas no se han observado directamente. Su existencia se ha inferido de la observación de la estrella sobre la que orbitan: porque eclipsa parte de su luz (al pasar por delante de ella), o altera su posición de forma periódica (al hacerla bailar con su influjo gravitatorio). Estas técnicas sólo permiten detectar planetas masivos y cercanos a su sol. Las nuevas observaciones directas pueden, obviamente, detectar planetas menores y más lejanos a su estrella.

El éxito se debe a los sistemas solares elegidos. Ambos son jóvenes: tienes menos de 200 millones de años, por los 4.500 millones del nuestro. Sus planetas, por tanto, se acaban de agregar (por gravedad) a partir de un disco de polvo y rocas (planetesimales, en la jerga). Por ello todavía están calientes, y emiten luz infrarroja que se detecta. Pero la gran ventaja de la astronomía óptica es que puede analizar la luz, y así la atmósfera de los planetas. "Es un paso clave hacia la detección de planetas similares a la Tierra", dice Marois.

Fuente: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Existe/sistema/solar/elpepisoc/20081114elpepisoc_6/Tes

------------------------------------------------------------------------

vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

martes, 25 de noviembre de 2008

Movimiento de los planetas y configuración

Los planetas del sistema solar, así como sus satélites, anillos, asteroides y cometas, se caracterizan por movimientos muy complejos. Estos se descomponen, como en el caso de la Tierra, en movimientos sencillos que, al recomponerlos, pueden describir de forma aproximada la realidad del movimiento observado. Así, la física puede estudiarlos con mayor facilidad.
• Todos los cuerpos del sistema solar, incluido el Sol, giran alrededor de su propio eje de rotación.
• Todos los cuerpos del sistema solar giran alrededor del Sol siguiendo una órbita.
• Todos siguen trayectorias elípticas.
• Todos los satélites giran alrededor de los planetas siguiendo trayectorias elípticas.
• El eje de rotación de los planetas está inclinado respecto al plano de su órbita alrededor del Sol.

Las leyes físicas que describen estos movimientos celestes son las tres leyes de Kepler, que hallan completa «justificación» en las leyes de gravitación universal de Newton.

Estas leyes son válidas tanto para los planetas en órbita alrededor del Sol como para los satélites en órbita alrededor de los planetas, los cometas recurrentes, los grupos de meteoritos derivados de la desintegración de antiguos cometas y todos los
asteroides que ocupan el espacio entre Marte y Júpiter.

DIRECCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS

El sentido en el que giran todos los planetas alrededor del Sol es «directo», es decir, contrario a las manecillas del reloj, para un observador colocado en el Sol y que mira al polo norte de la eclíptica. Este es también el sentido de la rotación de casi todos los planetas y el de la traslación de casi todos los satélites alrededor de sus planetas.




ÓRBITAS Y MOVIMIENTOS APARENTES

Contrariamente a lo que podríamos imaginar, las órbitas de los planetas no se hallan sobre el mismo plano. Al igual que la Tierra tiene su eclíptica, cada planeta posee su plano orbital delimitado por su propia órbita.
No obstante, sucede que ciertos planos orbitales están poco inclinados entre sí. Por ejemplo, respecto al plano de la órbita terrestre la inclinación de las diversas órbitas está comprendida en los 5° (a excepción de las órbitas de Mercurio y Plutón). Por esa razón, a menudo podemos ver en el cielo nocturno algunos planetas que, alineados con la Luna, «visualizan» la eclíptica sobre la esfera celeste.
Las distintas velocidades a las que se desplazan los planetas a lo largo de su órbita (más bajas cuando están más alejados del Sol), la continua variación de velocidad derivada de la segunda ley de Kepler, y el hecho de que las órbitas de los planetas no se hallen al mismo nivel son las razones principales que determinan las «irregularidades» observadas desde la Tierra en el movimiento de los planetas.

ALINEAMIENTOS

La distancia angular de un planeta a la alineación Sol-Tierra se llama elongación: si el planeta es exterior a la Tierra, a 0° se habla de conjunción, a 90° de cuadratura, a 180° de conjunción superior; si el planeta es interior, no alcanza la cuadratura y a 0° se habla de conjunción superior y a 180° de conjunción inferior. Para estos últimos, las máximas elongaciones (Este u Oeste, según si siguen o preceden al Sol) son de 28° en el caso de Mercurio y 48° en el caso de Venus.

Fuente: http://www.astroyciencia.com/2008/05/19/movimiento-de-los-planetas-y-configuracion/

-----------------------------------------------------------------------------------


vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.