Mostrando entradas con la etiqueta Vía Láctea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vía Láctea. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de diciembre de 2008

Erupciones del agujero negro central de la galaxia

Los astrónomos usaron dos diferentes telescopios simultáneamente para estudiar los violentos estallidos del supermasivo agujero negro en el centro de la Vía Láctea. Detectaron erupciones de esta región, conocida como Sagittarius A*, que revela material que está siendo desgarrado al acercarse a la intensa gravedad del agujero negro central.

El equipo de astrónomos europeos y estadounidenses usó el Very Large Telescope (VLT) y el Atacama Pathfinder Experiment (APEX) en Chile, para estudiar la luz de Sagittarius A* a longitudes del cercano infrarrojo y submilimétrica. Esta es la primera vez que los astrónomos detectan una erupción con estos telescopios en forma simultánea.

"Observaciones como esta, sobre un rango de longitudes de onda, son realmente la única forma de entender qué está ocurriendo cerca del agujero negro", indica Andreas Eckart de la Universidad de Cologne y líder del equipo.

Sagittarius A* está localizado en el centro de nuestra Vía Láctea a una distancia de 26.000 años luz de la Tierra. Se trata de un agujero negro supermasivo con una masa de unas 4 millones de veces la masa del Sol. Se piensa que la mayoría de las galaxias poseen un agujero supermasivo en sus centros.



"Sagittarius A* es único, porque es el más cercano de estos monstruosos agujeros negros, dentro de nuestra propia galaxia", explica Frederick K. Baganoff del Instituto de Tecnología de Massachusetts.

La emisión de Sagittarius A*, se piensa, proviene de gas despedido de estrellas, que luego orbita y cae al agujero negro.

Realizar observaciones simultáneas requiere de una cuidadosa planificación entre los equipos en los dos telescopios. Luego, es cuestión de esperar el momento adecuado.

Cuando los astrónomos del VLT observaron que Sag A* estaba activo y volviéndose más brillante cada minuto, alertaron a sus colegas en el APEX. En las siguientes seis horas, el equipo detectó violenta emisión variable infrarroja con cuatro grandes erupciones de Sagittarius A*. Los resultados en ondas submilimétricas también muestran erupciones pero que ocurrieron una hora y media después de las infrarrojas.

Los investigadores explican que esta demora de tiempo es causada probablemente por la rápida expansión, a velocidades de unos 5 millones de kilómetros por hora, de las nubes de gas que emiten las erupciones.

Fuente: http://www.noticiasdelcosmos.com/2008/11/erupciones-del-agujero-negro-central-de.html

--------------------------------------------------------------------------
vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

martes, 9 de diciembre de 2008

Conociendo el Sistema Solar

Nuestro Sistema Solar -ubicado en el llamado brazo de Orión en la Vía Láctea- es el único del que se tiene conocimiento que albergue vida y además el que tiene mayor número de planetas.

La mayoría de los otros sistemas planetarios solo poseen un planeta orbitando alrededor de una estrella central y el segundo sistema con mayor número de planetas luego del nuestro es 55 Cancri A, descubierto en noviembre del 2007 y a una distancia de 41 años luz.

Las condiciones para la vida en nuestro planeta tierra proceden en gran parte gracias a nuestro Sol y demás características del sistema solar. Nuestro sistema está compuesto por: Una estrella central que es el Sol, nueves planetas que orbitan alrededor del Sol -aunque algunos científicos consideran que son ocho, dejando de lado a Plutón-, asteroides, la Nube de Ort -enjambre de cometas que envuelve el sistema-, el Cinturón de Kuiper -probablemente formado por planetas de muy pequeño tamaño- y por último de material interplanetario de miles de planetas menores y meteoritos.

Para darnos una idea del tamaño de la masa del Sol, esta contiene el 99.85% de la masa total de nuestro sistema. A los planetas les corresponde el 0.135%, cometas 0.01%, satélites 0.00035%, planetas menores 0.0000002%, meteroides 0.0000001% y medio interplanetario 0.0000001%.



La formación del sistema solar ocurrió aproximadamente hace unos 450 millones de años y se dio a partir de una nube de gas y polvo -a la que se le llama Nebulosa Protosolar-, que en primer término formó al Sol y luego poco a poco a cada uno de los planetas. Los planetas que forman parte del sistema solar son Mercurio, Venus, Tierra, Marte -llamados planetas interiores-, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno -conocidos como los planetas gaseosos o exteriores-. La exclusión de Plutón como planeta ocurrió el año 2006 durante una asamblea general de la Unión Astronómica Internacional.

Fuente: http://mundoastronomia.portalmundos.com/conociendo-el-sistema-solar/
----------------------------------------------------------------------------------------
vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

lunes, 8 de diciembre de 2008

La astronomía en el imperio incaico

El imperio de los incas se ha dicho mucho a través del tiempo. De su antigua cultura quedan los restos y ruinas de sus ciudades, santuarios y fortalezas, que por su compleja y monumental arquitectura asombran a quienes los visitan.

Algunos de sus mayores conocimientos estuvieron abocados a la agricultura, la que desarrollaron de gran manera estableciendo un complejo y completo sistema de producción y abastecimiento. Otro de los campos en los que obtuvieron grandes conocimientos estuvieron relacionados con la astronomía y su observación mediante varios siglos les permitió entre otras cosas la elaboración de dos calendarios: uno lunar que indicaba las fechas de celebración de índole religiosa y otro solar que ayudaba en las labores agrícolas.

A pesar de las barbaridades y atrocidades que cometieron los conquistadores al invadir el imperio, tales como la destrucción de multitud de templos y santuarios, quedan en pie aún algunos vestigios y pruebas concretas de que en el antiguo imperio la astronomía ocupó un lugar destacado. Documentos escritos también confirman esto. El cronista nativo Guaman Poma de Ayala en sus crónicas ilustradas, muestra la figura del astrólogo inca llamado “yanca”. Este yanca era un funcionario estatal destinado a la observación de los movimientos del sol y de la luna, y que además era considerado una persona de gran poder espiritual. Documentos de los mismo colonizadores españoles cuentan de la existencia del Templo de Sol, construido con fines religiosos y de medición astronómica.

ndario inca constaba de 365, de 12 meses con 30 días cada uno, muy parecido al que usamos actualmente. Uno de los métodos que empleaban para sus mediciones y observaciones, era construir torres ubicadas al este del Cuzco.

Con respecto a las estrellas y los cuerpos celestes, los incas conocían del movimiento de los planetas y también identificaron varias de las constelaciones que se pueden ver desde el hemisferio sur, tales como la Cruz del Sur y Centauro. Para ellos, la Vía Láctea era “Mayu”, un río que fluía en el cielo y que en el borde del mundo descendía para unirse al río Urubamba, el que atraviesa el imperio.

Fuente: http://mundoastronomia.portalmundos.com/la-astronomia-en-el-imperio-incaico/

------------------------------------------------------------------------------------

vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.