Mostrando entradas con la etiqueta luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta luna. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de diciembre de 2008

Tres joyas en el cielo


Júpiter y Venus se podrán ver muy cercanos hasta el miércoles. Como si fuera poco, la Luna se les está "acercando", creando así un fantástico espectáculo celeste. Para no dejar de ver.

La "conjunción" entre Júpiter y Venus se podrá ver mañana alrededor de las 5 y hasta el martes próximo, cuando se producirá el fenómeno más llamativo, ya que junto con los dos cuerpos brillará también la Luna.

"Hoy se dio el máximo acercamiento entre los dos cuerpos y se va a seguir viendo hasta el miércoles aproximadamente, cuando el fenómeno va a ir desapareciendo, con la particularidad de que el martes se va a dar la mejor vista porque van a estar junto con la Luna", dijo Esteban Tablón, integrante del Planetario de Buenos Aires.
En este sentido, enfatizó que ese día se va a poder ver "alrededor de las 6.30, en que se configurará un cuadro impactante con los dos astros y la Luna". Este fenómeno, en que se da un acercamiento aparente de dos o más astros, se llama en Astronomía "conjunción".

"Pero en realidad ambos cuerpos están a millones de kilómetros de nuestro planeta, en sus respectivas órbitas en torno al Sol", aclaró Tablón tras precisar que "es un efecto de perspectiva".

Más allá de las apariencias, este "triángulo" Luna-Venus-Júpiter no será más que un simple juego de perspectivas: el lunes por la noche, los 3 astros sólo coincidirán en una misma línea visual. Pero, por supuesto, estarán ubicados a distancias muy diferentes de nuestro planeta. En esos momentos, la Luna estará a 402.000 km; Venus, a 150 millones de kilómetros (unas 500 veces más "atrás"); y Júpiter, a 870 millones de kilómetros (¡casi 6 veces más lejos que Venus, y 2 mil veces más lejos que la Luna!). Datos que nos ayudarán a entender y a disfrutar mejor este gran espectáculo celeste

Fuente: http://www.noticiasdelcosmos.com/2008/11/tres-joyas-en-el-cielo.html

-------------------------------------------------------------------
vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

lunes, 1 de diciembre de 2008

Mitos sobre la Astronomía

Si todo el mundo te dice que el agua es incolora, ¿por qué no vas a creerlo? Pero, la verdad es que el agua es azul. Esta y otras "verdades populares" vamos a repasar en esta mini-serie sobre equivocaciones, malentendidos frecuentes o simples mentiras. Comenzaremos por las falacias relacionadas con la Astronomía, por si algún día nos toca charlar con E.T. (o con un astrónomo, también es posible)...

La Muralla China vista desde la Luna



Se dice que la Muralla china es la única construcción humana que puede verse desde la Luna, pero no es así. Apenas saliendo de la atmósfera terrestre (a 185km de altura), pueden verse multitud de construcciones, incluyendo autopistas, edificios, barcos, etc., pero desde la Luna es imposible ver la Gran muralla, que tan sólo tiene 3 metros de espesor, es casi del mismo color que el suelo y está a 384.393km de la Luna, por lo que se necesitaría una telescopio que aumente 17.000 veces y una visión humana perfecta.


El lado oscuro de la Luna



No hay un "lado oscuro de la Luna", hablando de iluminación. Cada parte del satélite recibe luz solar casi la mitad del tiempo. Sí hay un "lado lejano de la Luna", aquél que nunca es visible desde la Tierra, pero es prácticamente igual al otro. Esta cara oculta, sin embargo, tiene dos diferencias fundamentales: primero, posee más cráteres, debido a que la Tierra no la protege de los meteoritos, y, segundo, todos sus accidentes geográficos tienen nombres rusos, gracias a la sonda soviética Luna 3, que la observó por primera vez en 1959.


La temperatura de los meteoritos




Cuando un meteorito cae a la Tierra, no está al rojo vivo, como se cree; de hecho, muchos llegan al suelo completamente congelados. Esto es porque en el espacio hay -273ºC de temperatura, más o menos (no, menos no). La fricción contra la atmósfera terrestre calienta y disuelve las capas exteriores del meteoro, pero no llega a calentar el centro debido a que la roca no es buena conductora del calor, y a medida que se acerca al piso, la atmósfera se hace más densa y lo frena lo suficiente como para vuelva a enfriar su superficie.


La estrella más brillante del cielo nocturno




La Estrella Polar no es la más brillante del cielo, como se cita siempre en las películas cursis. El importante honor corresponde a Sirius, que brilla casi el doble, pero que no tiene la gracia de estar tan cerca del Polo Norte Celestial. Y aunque lo fuera, otro hecho importante se ignora: la Estrella Polar no es una estrella, son varias que se van turnando para ocupar el privilegiado lugar. Hoy le toca a Polaris, que comenzará a alejarse del polo en el año 2100 y no volverá al puesto hasta 25.000 años después.

Fuente: http://cibermitanios.com.ar/2008/11/mitos-sobre-la-astronomia.html
-------------------------------------------------------------------------------------

vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Mapa de la Luna: Mares, lagos, bahías y cráteres

A simple vista no pueden distinguirse en el disco lunar más que los mares de mayor extensión; con unos prismáticos se reconocen sin dificultad todos ellos e incluso otras formaciones como son las bahías, las montañas más elevadas y los principales cráteres. Los mares son vastas llanuras basálticas originadas hace unos 3.000 millones de años, cuando lava muy fluida afloró a la superficie lunar, rellenando las grandes cuencas existentes en aquel entonces. Esas cuencas pudieron ser el resultado de colosales impactos de asteroides, impactos que darían origen asimismo a las cadenas montañosas que delimitan algunos de los mares.

Las zonas claras de la Luna que rodean los mares se llaman tierras. Las forman materiales más antiguos que los mares, de edad superior a los 4.000 millones de años. Por esa razón en las tierras se observa una densidad de cráteres mucho mayor que en los mares, pues el material que formó los mares cubrió los cráteres que en aquel momento allí existían. Los cráteres son el resultado de colisiones de grandes meteoritos a lo largo de millones de años. Sus dimensiones son muy variables: algunos llegan a medir más de 100 km de diámetro y poseen paredes de varios kilómetros de altura; otros en cambio tienen un tamaño inferior al kilómetro. Con frecuencia los cráteres se observan superpuestos unos a otros, lo cual revela diferencias de edad entre ellos.
La leve inclinación del eje de rotación de nuestro satélite va descubriendo alternativamente a lo largo del mes lunar sus polos boreal y austral; por otro lado, al ser su órbita ligeramente elíptica, la Luna nos va mostrando en mayor o menor medida sus bordes occidental y oriental. Este hecho, conocido como libración, motiva que el porcentaje visible de la superficie lunar no sea en realidad del 50% sino del 60%. Por ello la distancia al borde lunar de los detalles próximos al mismo no siempre es idéntica.

En este dibujo de la cara visible de la Luna se señalan los principales mares, lagos y bahías, así como algunos grandes cráteres distinguibles con unos prismáticos sencillos o un pequeño anteojo