Mostrando entradas con la etiqueta Galileo Galilei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galileo Galilei. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de diciembre de 2008

Misión Solar Explorará Zonas Nunca Antes Vistas de Júpiter

Después de dos años de retraso la NASA ha dado luz verde a la misión Juno hacia Júpiter, será la primera misión de la historia a Júpiter con una sonda alimentada por paneles solares.

Juno estaba programada inicialmente para lanzarse a comienzos de 2009, pero las restricciones en el presupuesto retrasaron el siguiente paso del diseño de la sonda. Ahora se han aprobado los fondos necesarios para construir la nave, según anunció la agencia espacial norteamericana el pasado lunes.

Juno será lanzada desde Cabo Cañaveral en Florida en agosto de 2011. Después de alcanzar Júpiter en 2016 orbitará el planeta durante un año describiendo un total de 32 órbitas, en su misión nominal. Juno será el segundo orbitador de Jupiter después de la sonda Galileo que orbitó el planeta gigante por espacio de 8 años antes de hundirla en la atmósfera del planeta en 2003. Galileo dejó un sabor un tanto agridulce puesto que un fallo en su antena principal privó de muchos datos de su exploración.

A diferencia de Galileo la misión Juno orbitará Júpiter no en torno a su plano ecuatorial sino describiendo una órbita polar rozando ambos polos a apenas 5000 km de altura.

Esta órbita nunca antes lograda en Júpiter le permitirá explorar y observar zonas nunca antes vistas de este planeta. La sonda además volará entre la atmósfera joviana y sus potentes cinturones de radiación que rodean el planeta.

Al cruzar estos cinturones las corrientes de partículas cargadas podrían oscurecer el cristal que cubre los paneles solares de la sonda y de esta forma limitar su capacidad y su vida útil.

Juno portará 11 instrumentos científicos, algunos de los cuales se utilizarán para medir la gravedad del planeta, su campo magnético y su composición química. Scott Bolton del the Southwest Research Institute de San Antonio Texas e investigador principal de la misión afirmó al respecto: "Tenemos que conocer los ingredientes de Júpiter antes de reconstruir su receta."

Puesto que el oxígeno es el tercer elemento más abundante en el universo y en el Sol, muchos científicos planetarios esperan ver una cierta cantidad de agua en Júpiter. Sin embargo la sonda atmosférica de Galileo que se zambulló en su atmósfera en 1995 años apenas detectó rastros de agua. Dave Stevenson de Caltech declara al respecto: "la sonda atmosférica de Galileo estaba configurada para detectar agua pero fracaso en su intento por lo que podría pensarse que tal vez descendiese en una zona seca de la atmósfera de Júpiter."

Juno realizará una búsqueda más global y utilizará antenas de radio para medir la luz absorbida por el agua y el amoníaco a seis diferentes profundidades atmosféricas. Si se halla agua podría servir para comprender la historia de la formación del planeta, ya que se cree que el hielo de agua era un componente dominante con respecto al polvo durante los primeros estadíos de la formación de nuestro sistema solar. Stevenson dice al respecto: "el agua es un trazador del material sólido que se ha agregado al planeta." Todo esto combinado con las mediciones del campo magnético y el gravitatorio podrán mejorar el modelo que tenemos de Júpiter y ayude a determinar cómo se formó.

El campo gravitatorio de Júpiter será mapeado mediante los tirones gravitatorios que ejercerá en la trayectoria orbital de la nave y su velocidad. Estos cambios se medirán por los desplazamientos de la frecuencia de las señales de radio de retorno a la Tierra recogidas por la Red de seguimiento de antenas de espacio profundo DSN. La DSN (Deep Space Network) es una red internacional de grandes antenas de radio.

Estas medidas revelarán finalmente si Júpiter tiene un nucleo de elementos pesados que fueron una vez hielo y roca. Si Júpiter tuviese ese nucleo pesado, ello sugeriría que Júpiter se formó por "acreción nuclear" es decir la lenta acumulación de materia sólida antes que el gas se uniese y constituyese su atmósfera.

Los magnetómetros de la astronave se emplearán para trazar mapas del campo magnético. Este mapa puede usarse para inferir la intensidad precisa de las presiones en el interior de Júpiter que producen que el hidrógeno interno se comprima de forma que conduzca la electricidad.

Otras misiones a Júpiter como la Galileo, Voyager, Pioneer o la reciente New Horizons que sobrevoló el planeta en su camino a Plutón, han confiado para su suministro energético en la electricidad generada por el calor generado por la desintegración de elementos radioactivos como el plutonio. Sin embargo Juno llevará enormes paneles solares capaces de convertir la débil radiación solar recibida a la altura de la órbita de Júpiter en electricad para operar los instrumentos científicos, sus computadoras de abordo, sus sistemas de control térmico y sus transmisiones a la Tierra. Juno tendrá una imponente envergadura de 20 metros una vez despliege sus tres paneles. La única nave que operará con paneles solares a distancias similares será la europea Rosetta que cruzará brevemente la órbita de Júpiter en su largo camino hacia el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko que alcanzará en 2014.

Fuente: http://odiseacosmica.blogspot.com/2008/11/misin-solar-explorar-zonas-nunca-antes.html
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Galileo Galilei


(Pisa, actual Italia, 1564-Arcetri, id., 1642) Físico y astrónomo italiano. Fue el primogénito del florentino Vincenzo Galilei, músico por vocación aunque obligado a dedicarse al comercio para sobrevivir. En 1574 la familia se trasladó a Florencia, y Galileo fue enviado un tiempo –quizá como novicio– al monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, hasta que, en 1581, su padre lo matriculó como estudiante de medicina en la Universidad de Pisa. Pero en 1585, tras haberse iniciado en las matemáticas fuera de las aulas, abandonó los estudios universitarios sin obtener ningún título, aunque sí había adquirido gusto por la filosofía y la literatura.

En 1589 consiguió una plaza, mal remunerada, en el Estudio de Pisa. Allí escribió un texto sobre el movimiento, que mantuvo inédito, en el cual criticaba los puntos de vista de Aristóteles acerca de la caída libre de los graves y el movimiento de los proyectiles; una tradición apócrifa, pero muy divulgada, le atribuye haber ilustrado sus críticas con una serie de experimentos públicos realizados desde lo alto del Campanile de Pisa.

En 1592 pasó a ocupar una cátedra de matemáticas en Padua e inició un fructífero período de su vida científica: se ocupó de arquitectura militar y de topografía, realizó diversas invenciones mecánicas, reemprendió sus estudios sobre el movimiento y descubrió el isocronismo del péndulo. En 1599 se unió a la joven veneciana Marina Gamba, de quien se separó en 1610 tras haber tenido con ella dos hijas y un hijo.

En julio de 1609 visitó Venecia y tuvo noticia de la fabricación del anteojo, a cuyo perfeccionamiento se dedicó, y con el cual realizó las primeras observaciones de la Luna; descubrió también cuatro satélites de Júpiter y observó las fases de Venus, fenómeno que sólo podía explicarse si se aceptaba la hipótesis heliocéntrica de Copérnico. Galileo publicó sus descubrimientos en un breve texto, El mensajero sideral, que le dio fama en toda Europa y le valió la concesión de una cátedra honoraria en Pisa.

En 1611 viajó a Roma, donde el príncipe Federico Cesi lo hizo primer miembro de la Accademia dei Lincei, fundada por él, y luego patrocinó la publicación (1612) de las observaciones de Galileo sobre las manchas solares. Pero la profesión de copernicanismo contenida en el texto provocó una denuncia ante el Santo Oficio; en 1616, tras la inclusión en el Índice de libros prohibidos de la obra de Copérnico, Galileo fue advertido de que no debía exponer públicamente las tesis condenadas.

Su silencio no se rompió hasta que, en 1623, alentado a raíz de la elección del nuevo papa Urbano VIII, publicó El ensayador, donde expuso sus criterios metodológicos y, en particular, su concepción de las matemáticas como lenguaje de la naturaleza. La benévola acogida del libro por parte del pontífice lo animó a completar la gran obra con la que pretendía poner punto final a la controversia sobre los sistemas astronómicos, y en 1632 apareció, finalmente, su Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo; la crítica a la distinción aristotélica entre física terrestre y física celeste, la enunciación del principio de la relatividad del movimiento, así como el argumento del flujo y el reflujo del mar presentado (erróneamente) como prueba del movimiento de la Tierra, hicieron del texto un verdadero manifiesto copernicano.

El Santo Oficio abrió un proceso a Galileo que terminó con su condena a prisión perpetua, pena suavizada al permitírsele que la cumpliera en su villa de Arcetri. Allí transcurrieron los últimos años de su vida, ensombrecidos por la muerte de su hija Virginia, por la ceguera y por una salud cada vez más quebrantada. Consiguió, con todo, acabar la última de sus obras, los Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias, donde, a partir de la discusión sobre la estructura y la resistencia de los materiales, demostró las leyes de caída de los cuerpos en el vacío y elaboró una teoría completa sobre el movimiento de los proyectiles. El análisis galileano del movimiento sentó las bases físicas y matemáticas sobre las que los científicos de la siguiente generación edificaron la mecánica física.

Fuente: http://www.astroyciencia.com/2008/11/18/galileo-galilei/


-----------------------------------------------------------------------
vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.