Mostrando entradas con la etiqueta sonda mars. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sonda mars. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de diciembre de 2008

Misión Solar Explorará Zonas Nunca Antes Vistas de Júpiter

Después de dos años de retraso la NASA ha dado luz verde a la misión Juno hacia Júpiter, será la primera misión de la historia a Júpiter con una sonda alimentada por paneles solares.

Juno estaba programada inicialmente para lanzarse a comienzos de 2009, pero las restricciones en el presupuesto retrasaron el siguiente paso del diseño de la sonda. Ahora se han aprobado los fondos necesarios para construir la nave, según anunció la agencia espacial norteamericana el pasado lunes.

Juno será lanzada desde Cabo Cañaveral en Florida en agosto de 2011. Después de alcanzar Júpiter en 2016 orbitará el planeta durante un año describiendo un total de 32 órbitas, en su misión nominal. Juno será el segundo orbitador de Jupiter después de la sonda Galileo que orbitó el planeta gigante por espacio de 8 años antes de hundirla en la atmósfera del planeta en 2003. Galileo dejó un sabor un tanto agridulce puesto que un fallo en su antena principal privó de muchos datos de su exploración.

A diferencia de Galileo la misión Juno orbitará Júpiter no en torno a su plano ecuatorial sino describiendo una órbita polar rozando ambos polos a apenas 5000 km de altura.

Esta órbita nunca antes lograda en Júpiter le permitirá explorar y observar zonas nunca antes vistas de este planeta. La sonda además volará entre la atmósfera joviana y sus potentes cinturones de radiación que rodean el planeta.

Al cruzar estos cinturones las corrientes de partículas cargadas podrían oscurecer el cristal que cubre los paneles solares de la sonda y de esta forma limitar su capacidad y su vida útil.

Juno portará 11 instrumentos científicos, algunos de los cuales se utilizarán para medir la gravedad del planeta, su campo magnético y su composición química. Scott Bolton del the Southwest Research Institute de San Antonio Texas e investigador principal de la misión afirmó al respecto: "Tenemos que conocer los ingredientes de Júpiter antes de reconstruir su receta."

Puesto que el oxígeno es el tercer elemento más abundante en el universo y en el Sol, muchos científicos planetarios esperan ver una cierta cantidad de agua en Júpiter. Sin embargo la sonda atmosférica de Galileo que se zambulló en su atmósfera en 1995 años apenas detectó rastros de agua. Dave Stevenson de Caltech declara al respecto: "la sonda atmosférica de Galileo estaba configurada para detectar agua pero fracaso en su intento por lo que podría pensarse que tal vez descendiese en una zona seca de la atmósfera de Júpiter."

Juno realizará una búsqueda más global y utilizará antenas de radio para medir la luz absorbida por el agua y el amoníaco a seis diferentes profundidades atmosféricas. Si se halla agua podría servir para comprender la historia de la formación del planeta, ya que se cree que el hielo de agua era un componente dominante con respecto al polvo durante los primeros estadíos de la formación de nuestro sistema solar. Stevenson dice al respecto: "el agua es un trazador del material sólido que se ha agregado al planeta." Todo esto combinado con las mediciones del campo magnético y el gravitatorio podrán mejorar el modelo que tenemos de Júpiter y ayude a determinar cómo se formó.

El campo gravitatorio de Júpiter será mapeado mediante los tirones gravitatorios que ejercerá en la trayectoria orbital de la nave y su velocidad. Estos cambios se medirán por los desplazamientos de la frecuencia de las señales de radio de retorno a la Tierra recogidas por la Red de seguimiento de antenas de espacio profundo DSN. La DSN (Deep Space Network) es una red internacional de grandes antenas de radio.

Estas medidas revelarán finalmente si Júpiter tiene un nucleo de elementos pesados que fueron una vez hielo y roca. Si Júpiter tuviese ese nucleo pesado, ello sugeriría que Júpiter se formó por "acreción nuclear" es decir la lenta acumulación de materia sólida antes que el gas se uniese y constituyese su atmósfera.

Los magnetómetros de la astronave se emplearán para trazar mapas del campo magnético. Este mapa puede usarse para inferir la intensidad precisa de las presiones en el interior de Júpiter que producen que el hidrógeno interno se comprima de forma que conduzca la electricidad.

Otras misiones a Júpiter como la Galileo, Voyager, Pioneer o la reciente New Horizons que sobrevoló el planeta en su camino a Plutón, han confiado para su suministro energético en la electricidad generada por el calor generado por la desintegración de elementos radioactivos como el plutonio. Sin embargo Juno llevará enormes paneles solares capaces de convertir la débil radiación solar recibida a la altura de la órbita de Júpiter en electricad para operar los instrumentos científicos, sus computadoras de abordo, sus sistemas de control térmico y sus transmisiones a la Tierra. Juno tendrá una imponente envergadura de 20 metros una vez despliege sus tres paneles. La única nave que operará con paneles solares a distancias similares será la europea Rosetta que cruzará brevemente la órbita de Júpiter en su largo camino hacia el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko que alcanzará en 2014.

Fuente: http://odiseacosmica.blogspot.com/2008/11/misin-solar-explorar-zonas-nunca-antes.html
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

martes, 25 de noviembre de 2008

MRO nos muestra un Marte mucho más húmedo en el pasado

La sonda Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA ha observado una nueva categoría de minerales extendidos a lo largo de grandes regiones de Marte. El descubrimiento sugiere que el agua líquida permaneció en la superficie del planeta unos 1.000 millones de años más tarde de lo que los científicos pensaban, y que jugó un importante papel en las formas de la superficie del planeta y posiblemente albergando vida.

Los investigadores que examinan los datos del instrumento CRISM han encontrado evidencias de sílice hidratado, normalmente conocido como ópalo. Los depósitos de minerales hidratados son claros signos de donde y cuando estuvo el agua presente en el antiguo Marte.

“Este es un descubrimiento excitante porque extiende el rango de tiempo para el agua líquida en Marte y los lugares que podrían haber albergado vida”, dice Scott Murchie, principal investigador del espectrómetro. “La identificación de sílice opalino nos dice que el agua pudo haber existido hasta hace 2.000 millones de años”.

Hasta ahora, sólo dos grandes grupos de minerales hidratados, filosilicatos y sulfatos hidratados, habían sido observados por sondas orbitando Marte. Los filosilicatos similares a las arcillas se formaron hace más de 3.500 millones de años donde las rocas ígneas estuvieron en contacto durante mucho tiempo con el agua. Durante los siguientes cientos de millones de años, hasta hace aproximadamente 3.000 millones de años, los sulfatos hidratados se formaron por la evaporación de aguas saladas y a veces ácidas.



Los recientemente descubiertos silicatos de opalina son los más jóvenes de los tres tipos de minerales hidratados. Se formaron donde el agua líquida alteró los materiales creados por la actividad volcánica o por el impacto de meteoritos en la superficie marciana. Una de las localizaciones observada por los científicos es el gran cañón marciano llamado Valles Marineris.

“Vemos numerosos depósitos de minerales similares al ópalo, normalmente en finas capas que se extienden en grandes distancias alrededor del borde de Valles Marineris y a veces dentro del mismo cañón”, dice Ralph Milliken, del JPL.

Milliken es el autor de un artículo de la revista de noviembre ‘Geology’ que describe la identificación del sílice opalino. El estudio revela que los minerales, los cuales fueron encontrados recientemente en el cráter Gusev por el rover Spirit, están en muchas partes y en terrenos relativamente jóvenes.

En algunas localizaciones, el espectrómetro del orbitador observó el sílice opalino con minerales de sulfatos de hierro, tanto dentro como en los alrededores de canales de ríos secos. Esto indica que el agua ácida permaneció en la superficie marciana por un extenso periodo de tiempo. Milliken y sus colegas creen que en esas zonas, aguas ácidas de baja temperatura estuvieron envueltas en la creación del ópalo. En zonas donde no hay claras evidencias de que el agua fuera ácida, los depósitos podrían haberse formado bajo un amplio rango de condiciones.

“Lo que es importante es que mientras más tiempo durara el agua líquida en Marte, más amplia es la ventana durante la cual Marte pudo soportar la vida”, dice Milliken. “Los depósitos de sílice de opalina podrían ser buenos lugares para explorar y conocer la habitabilidad de Marte, especialmente en los terrenos más jóvenes.”

El espectrómetro recoge 544 colores, o longitudes de onda, de la luz solar reflejada para detectar minerales en la superficie de Marte. Su mayor resolución es 20 veces mejor que cualquier otra sonda anterior en las longitudes de onda del infrarrojo cercano.

Fuente | Sondas espaciales

------------------------------------------------------------------------------

vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.