Dos de las estrellas más masivas de nuestra galaxia, hasta hace poco rodeadas de misterio, han sido observadas con un detalle sin precedentes por el telescopio Hubble, de la Agencia Espacial Europea (ESA) por un grupo internacional de astrónomos liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). La imagen muestra un par de estrellas gigantescas, WR 25 y Tr16-244, situadas en el cúmulo abierto Trumpler 16. Este cúmulo está inserto en la Nebulosa Carina, una inmensa masa de gas y polvo a unos 7.500 años luz de la Tierra. La nebulosa Carina contiene varias estrellas ultra-calientes, incluyendo estos dos sistemas estelares y la famosa estrella azul Eta Carinae, la de mayor luminosidad confirmada.
Estas estrellas son muy brillantes y producen cantidades increíbles de calor; emiten la mayor parte de su radiación en el ultravioleta, y aparecen de color azul. Son tan potentes que consumen su hidrógeno más rápido que otros tipos de estrellas, lo que las lleva a una vida del estilo ‘vive rápido, muere joven’.
WR 25, en el centro de la imagen, es la más brillante. La vecina Tr16-244 es la tercera más brillante, justo encima y a la izquierda de WR 25.La segunda más brillante, a la izquierda de WR 25, es una estrella de baja masa situada mucho más cerca de la Tierra que la nebulosa Carina. Las estrellas como WR 25 y Tr16-244 son relativamente raras comparadas con otros tipos estelares, más fríos. A los astrónomos les interesan porque se las relaciona con nebulosas de formación estelar, e influyen en la estructura y evolución de las galaxias.
WR 25 es probablemente la más masiva e interesante de las dos. Su auténtica naturaleza fue puesta de manifiesto hace dos años, cuando un grupo internacional de astrónomos encabezado por Roberto Gamen, entonces en la Universidad de La Serena en Chile, descubrió que está compuesta de al menos dos estrellas. La mayor es una estrella Wolf Rayet cuya masa podría ser 50 veces superior a la de nuestro Sol. Este objeto está perdiendo materia rápidamente: sus poderosos vientos estelares han expulsado ya la mayoría de sus capas externas, ricas en hidrógeno. Su compañera binaria, más mundana, es probablemente la mitad de masiva que la estrella Wolf Rayet, y completa un giro a su alrededor cada 208 días.
Las estrellas masivas se forman habitualmente en cúmulos compactos. A menudo las estrellas individuales están físicamente tan próximas entre sí que es muy difícil observarlas como objetos separados con los telescopios. Estas observaciones del Hubble han mostrado que el sistema estelar Tr16-244 es en realidad una estrella triple.
Dos de las estrellas en este sistema están tan próximas entre sí que parecen un único objeto, pero la Cámara Avanzada del Hubble para barridos del cielo las muestra como dos estrellas (ver la imagen separada). La tercera estrella tarda decenas o cientos de miles de años en orbitar las otras dos. Estas estrellas masivas dobles y triples son tan brillantes, y sus componentes están tan próximos, que es especialmente difícil analizar las propiedades de las estrellas masivas.
La radiación de WR 25 y Tr16-244 es probablemente la causa de que se evapore una burbuja gigante de gas dentro de la nebulosa Carina, mientras que al mismo tiempo estimula, posiblemente, la formación de nuevas estrellas (ver la imagen). Se cree también que la radiación es responsable de la interesante forma del glóbulo, ya mostrada en imágenes previas del Hubble y que parece una mano con un prominente dedo apuntando hacia WR 25 y Tr16-244.
Estas nuevas observaciones han sido obtenidas por un equipo que incluye a astrónomos de instituciones estadounidenses, chilenas, españolas y argentinas, y que lidera Jesús Maíz Apellániz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), en Granada. Además del Hubble, el grupo ha recurrido a observatorios en España, Chile y Argentina para elaborar un amplio catálogo de observaciones de todas las estrellas masivas de la galaxia observables en el visible.
Fuente: http://www.astrofotos.com.es/2008/12/astrnomos-espaoles-observan-con-el.html
-------------------------------------------------------------------------------------
vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa
Buscas pareja consigue tu perfil aqui.
Mostrando entradas con la etiqueta estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrellas. Mostrar todas las entradas
viernes, 26 de diciembre de 2008
sábado, 29 de noviembre de 2008
Abre noche de estrellas actividades del año de la Astronomía
Ensayan astrónomos y astrónomos aficionados en Xochicalco mega espectáculo de divulgación científica
MORELOS.-Con una noche de las estrellas en Xochicalco Morelos, este sábado arrancan oficialmente los festejos del año internacional de la astronomía 2009, en el que participaran astrónomos aficionados y profesionales de todo el país, de acuerdo a la sociedad astronómica Urania, la que participa en la organización del evento junto a otras agrupaciones como la sociedad astronómica Nueva Perspectiva Xochicalco, la Alianza Francesa de Cuernavaca y el centro INAH Xochicalco, quienes fungirán como anfitriones del evento denominado oficialmente "Noche de estrellas".Éste servirá como ensayo del evento oficialmente programado para la noche del próximo 31 de enero, por el comité mexicano del año internacional de la astronomía.
Los organizadores del espectáculo de divulgación científica dieron a conocer los objetivos de la noche de las estrellas, pensado para que el público en general, sobre todo los jóvenes, tenga contacto con astrónomos aficionados y profesionales, y descubran las maravillas del cielo.
Con la primera Noche de las Estrellas celebraremos en todo México la inauguración del Año Internacional de la Astronomía 2009 y el 70 aniversario del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Para ello, se están organizando noches de estrellas en los principales sitios arqueológicos del país con el tema "El cielo de nuestros antepasados".
En Xochicalco, que significa en la casa de las flores, se ha encontrado evidencia de que en esta ciudad se practicó intensamente la astronomía hasta antes de 900 d.C., año en que fue destruida. Hoy los astrónomos aficionados del estado de Morelos realizan observaciones frecuentes en este lugar.
Por esta razón, Xochicalco se eligió para efectuar un ensayo general de la Noche de las Estrellas, al que serán invitados los astrónomos del país, así como instituciones y empresas participantes en la Gran Noche de las Estrellas del 31 de enero, la inauguración del Año Internacional de la Astronomía 2009 en México.
Noche astronómica
Durante el evento al que asistirán sólo invitados especiales, se podrán apreciar los planetas Venus y Júpiter poco después de la puesta del Sol, el primero de ellos muy cerca de una brillante estrella de la constelación de Sagitario llamada Nunki. Orión famoso grupo estelar invernal podrá ser apreciado, así como su famosa nebulosa visible incluso a simple vista, además del planeta Urano y otros objetos de singular interés como estrellas dobles y la galaxia de Andrómeda.
La sociedad astronómica Urania recientemente produjo en radio la dramatización de la Guerra de los mundos y creo capsulas radiofónicas de astronomía, como actividades previas al año internacional de la astronomía 2009.
--------------------------------------------------------------------------
vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa
Buscas pareja consigue tu perfil aqui.
Etiquetas:
constelacion orion,
estrellas,
inah,
jupiter,
morelos,
noche de estrellas,
nunki,
sagitario,
venus,
Xochicalco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)