Mostrando entradas con la etiqueta hubble. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hubble. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de diciembre de 2008

Astrónomos españoles observan con el Hubble las estrellas más gigantescas

Dos de las estrellas más masivas de nuestra galaxia, hasta hace poco rodeadas de misterio, han sido observadas con un detalle sin precedentes por el telescopio Hubble, de la Agencia Espacial Europea (ESA) por un grupo internacional de astrónomos liderado por investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA). La imagen muestra un par de estrellas gigantescas, WR 25 y Tr16-244, situadas en el cúmulo abierto Trumpler 16. Este cúmulo está inserto en la Nebulosa Carina, una inmensa masa de gas y polvo a unos 7.500 años luz de la Tierra. La nebulosa Carina contiene varias estrellas ultra-calientes, incluyendo estos dos sistemas estelares y la famosa estrella azul Eta Carinae, la de mayor luminosidad confirmada.

Estas estrellas son muy brillantes y producen cantidades increíbles de calor; emiten la mayor parte de su radiación en el ultravioleta, y aparecen de color azul. Son tan potentes que consumen su hidrógeno más rápido que otros tipos de estrellas, lo que las lleva a una vida del estilo ‘vive rápido, muere joven’.

WR 25, en el centro de la imagen, es la más brillante. La vecina Tr16-244 es la tercera más brillante, justo encima y a la izquierda de WR 25.La segunda más brillante, a la izquierda de WR 25, es una estrella de baja masa situada mucho más cerca de la Tierra que la nebulosa Carina. Las estrellas como WR 25 y Tr16-244 son relativamente raras comparadas con otros tipos estelares, más fríos. A los astrónomos les interesan porque se las relaciona con nebulosas de formación estelar, e influyen en la estructura y evolución de las galaxias.

WR 25 es probablemente la más masiva e interesante de las dos. Su auténtica naturaleza fue puesta de manifiesto hace dos años, cuando un grupo internacional de astrónomos encabezado por Roberto Gamen, entonces en la Universidad de La Serena en Chile, descubrió que está compuesta de al menos dos estrellas. La mayor es una estrella Wolf Rayet cuya masa podría ser 50 veces superior a la de nuestro Sol. Este objeto está perdiendo materia rápidamente: sus poderosos vientos estelares han expulsado ya la mayoría de sus capas externas, ricas en hidrógeno. Su compañera binaria, más mundana, es probablemente la mitad de masiva que la estrella Wolf Rayet, y completa un giro a su alrededor cada 208 días.

Las estrellas masivas se forman habitualmente en cúmulos compactos. A menudo las estrellas individuales están físicamente tan próximas entre sí que es muy difícil observarlas como objetos separados con los telescopios. Estas observaciones del Hubble han mostrado que el sistema estelar Tr16-244 es en realidad una estrella triple.

Dos de las estrellas en este sistema están tan próximas entre sí que parecen un único objeto, pero la Cámara Avanzada del Hubble para barridos del cielo las muestra como dos estrellas (ver la imagen separada). La tercera estrella tarda decenas o cientos de miles de años en orbitar las otras dos. Estas estrellas masivas dobles y triples son tan brillantes, y sus componentes están tan próximos, que es especialmente difícil analizar las propiedades de las estrellas masivas.

La radiación de WR 25 y Tr16-244 es probablemente la causa de que se evapore una burbuja gigante de gas dentro de la nebulosa Carina, mientras que al mismo tiempo estimula, posiblemente, la formación de nuevas estrellas (ver la imagen). Se cree también que la radiación es responsable de la interesante forma del glóbulo, ya mostrada en imágenes previas del Hubble y que parece una mano con un prominente dedo apuntando hacia WR 25 y Tr16-244.

Estas nuevas observaciones han sido obtenidas por un equipo que incluye a astrónomos de instituciones estadounidenses, chilenas, españolas y argentinas, y que lidera Jesús Maíz Apellániz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA), en Granada. Además del Hubble, el grupo ha recurrido a observatorios en España, Chile y Argentina para elaborar un amplio catálogo de observaciones de todas las estrellas masivas de la galaxia observables en el visible.

Fuente: http://www.astrofotos.com.es/2008/12/astrnomos-espaoles-observan-con-el.html
-------------------------------------------------------------------------------------

vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

domingo, 23 de noviembre de 2008

La Nebulosa del Ojo de Gato


Esta imagen es una composición conjunta obtenida de los datos del obsevatorio espacial de rayos x Chandra y el telescopio espacial Hubble de la NASA, en la que se muestra una nueva visión de NGC 6543, conocida como la nebulosa del Ojo de Gato. Este famoso objeto, es una nebulosa planetaria que representa una fase de evolución estelar, de la cual el Sol deberá experimentar dentro de varios miles de millones de años.

Cuando una estrella como el sol comienza a quedarse sin combustible, se convierte en una estrella gigante roja. En esta fase, una estrella se deshace parcialmente de su capa externa, permaneciendo un corazón caliente que se colapsa para formar una estrella enana blanca y muy densa. Un viento muy rápido que emana del corazón caliente de la estrella junto con la atmósfera expulsada, forman las estructuras de filamentos llenas de belleza vistas con telescopios ópticos.

Los datos de observatorio de rayo X Chandra (coloreado en azul) de NGC 6543 muestran que su estrella central está rodeada por una nube de gas caliente "de millones de grados". Comparando los datos en rayos X, en relación con las estructuras vistas en luz óptica por el Hubble (en rojo y púrpura), los astrónomos fueron capaces de deducir que la abundancia química en la región de gas caliente, se asemeja al viento de la estrella central y es diferente del material externo y más frío.

En el caso del Ojo de Gato, el material expulsado por la estrella, vuela a una velocidad de aproximadamente 4 millones de millas por hora. Esperan que la estrella en sí misma se colapse para hacerse una enana blanca, en unos millones de años.

Imagen propiedad: X-ray: NASA/CXC/SAO; Optical: NASA/STScI

Fuente: NASA
---------------------------------------------------------
vetea.com: Directorio especializado en las comunidades autonomicas de españa

Buscas pareja consigue tu perfil aqui.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Hubble observa un planeta orbitando alrededor de Fomalhaut


Astrónomos de la NASA utilizando Telescopio Espacial Hubble han tomado la primera luz visible instantánea de un planeta en órbita alrededor de otra estrella.
Las imágenes muestran el planeta, llamado Fomalhaut b, como un pequeño punto de luz que orbita alrededor de la cercana
estrella brillante Fomalhaut, situada a 25 años luz de distancia en la constelación de Piscis Australis. Un inmenso disco de desechos de 21,5 millones de millas de diametro rodea la estrella. Fomalhaut b is orbiting 1.8 billion miles inside the disk's sharp inner edge. Fomalhaut b órbita a 1,8 millones de millas en el interior de la disco.

Fuente: http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2008/39